Joven bávaro durante la Oktoberfest de Munich

La Oktoberfest de Múnich es la fiesta de la cerveza más grande del mundo, una celebración emblemática de la cultura bávara que atrae a millones de visitantes cada año. Durante dos semanas (desde finales de septiembre hasta el primer fin de semana de octubre), la Theresienwiese se convierte en un gigantesco pueblo festivo, con carpas decoradas donde se degustan Mass (jarras de un litro) de las cervecerías locales, acompañadas de especialidades como pollo asado, salchichas y pretzels. El ambiente es electrizante: orquestas que tocan himnos bávaros, gritos de «Prost!» (¡Salud!) y multitudes alegres con trajes tradicionales (dirndl y lederhosen).

Más allá de la cerveza, la Oktoberfest es también una fiesta familiar, con su desfile de apertura, sus atracciones y sus puestos de juegos. El evento, que nació en 1810 para celebrar una boda real, es hoy una mezcla única de tradición, convivencia y locura, donde alemanes y turistas de todo el mundo se reúnen para bailar, cantar y levantar sus jarras bajo las carpas abarrotadas. ¡Una cita ineludible para todos los amantes de las fiestas populares!

Fuente: Deepseek

Conciliábulo de dos nazarenos de la Semana Santa

Nazarenos de la Semana Santa malagueña

Los nazarenos de la Semana Santa de Málaga son figuras esenciales en las procesiones que recorren la ciudad durante esta celebración. Vestidos con túnicas largas de colores característicos de cada cofradía y cubiertos con capirotes (cónicos y altos, dejando ver solo los ojos), crean una imagen solemne y sobrecogedora mientras acompañan a los tronos. Algunos nazarenos portan cirios o varas plateadas, otros van descalzos como promesa, y todos caminan en filas perfectamente ordenadas, marcando el paso con recogimiento y silencio, creando un profundo ambiente de respeto y devoción a lo largo del recorrido procesional.

En Málaga, a diferencia de otras ciudades andaluzas, los nazarenos suelen repartir caramelos y estampas a los niños, manteniendo viva una tradición cercana y afectuosa que forma parte de la idiosincrasia malagueña. Su presencia no es solo ornamental: representan la penitencia y la entrega, el acompañamiento espiritual al Cristo o la Virgen de su cofradía. Verlos avanzar lentamente bajo los faroles encendidos y escuchar el murmullo de oraciones y saetas, es una experiencia profundamente emotiva para malagueños y visitantes.

Fuente: Wikipedia y ChatGPT

El espetero, una figura típica de las playas malagueñas

Un espetero es la persona que se dedica a preparar y asar espetos, una técnica tradicional de la costa mediterránea andaluza, especialmente en Málaga. Consiste en ensartar sardinas u otros pescados (como doradas o lubinas) en largas cañas o varas metálicas y asarlos clavados en la arena, inclinados frente a las brasas de leña, habitualmente en barcas de pesca adaptadas como parrillas. El espetero controla la distancia, la inclinación y el tiempo de cocción para que el pescado quede jugoso y con la piel crujiente, siendo un oficio que combina habilidad, intuición y respeto por esta antigua costumbre marinera malagueña.